Marco teórico

EL ARTE RELIGIOSO Y LA CRUCIFIXIÓN EN EL HOMBRE RENACENTISTA

El renacimiento fue un movimiento cultural, que surgió en Italia y se caracterizó por la cultura grecolatina que introdujo temas profanos, plasmó la belleza ideal e inventó la imprenta.

En el renacimiento se identifica grandes maestros de los años finales del Quattrocento  e iniciales del Cinquecento  tanto en Italia como en el renacimiento nórdico.

Miguel Ángel fue uno de los artistas principales, este mostró claramente el ciclo y la fe de la sociedad. Conformando un grupo de pensadores que deseaba un conocimiento en la poesía, la filosofía, la historia, la matemática y la retórica. Dando valor a su quehacer y lo entrenaban en el ejercicio de su libertad, dejando atrás a el Artesano y pensamiento de tiempos atrás.

La iglesia dominaba la sociedad pero con este movimiento se perdió muchos creyentes, y esto llevo a que la iglesia empezará a controlar y aceptar las imágenes Santas desarrolladas por el artista Miguel Ángel para no perder a sus fieles.

Analizando sus obras vemos la estética cultural claramente definida, utilizando la proporción geométrica, la anatomía y la perspectiva, destacando las formas que aparecen  los conceptos humanistas en una poderosa expresión, una conquista moral renovada. Haciendo insistencia en el aspecto Dramático lleno de fuerza expresiva, destacando sobre todo el hombre. Su  personalidad es tan fuerte que define los cánones del genio.

Y vemos en la pintura que realizo para Vittoria Colonna la “Crucifixión” complacidos con esta obra, Vasari la describe de esta forma:

“… y Miguel Ángel le dibujó una piedad donde se ve a la Virgen con dos angelitos y un Cristo clavado en la cruz, que, levanta la cabeza y ecomienda su espíritu al Padre, que es cosa divina.”

La cual también tiene noticias de esta obra, sobre una carta de Vittoria Colonna a Miguel Ángel: “Confiaba yo sobre manera que Dios os daría una gracias sobrenatural para hacer este Cristo; después de verlo tan admirable que supera, en todos los aspectos, cualquier expectación; porque, animada por vuestro prodigios, deseaba lo que ahora veo maravillosamente realizado y qe es la suma de la perfección, hasta el punto que no se podría desear más, y ni tan siquiera a desear tanto”

 La Satisfacción que muestra Vittoria Colonna, demuestra que Miguel Ángel realizaba un muy buen trabajo, mostrando su propio pensamiento y el de la sociedad; Esto lo llevo a tener un gran éxito.

Se caracterizo Miguel Ángel es el manierismo manifestado en sus obras. Este tiene como fin “expresar las transformaciones históricas que se han producido en el siglo XVI. Frente a la concepción científica del mundo y la creencia en la posibilidad de dominarlo, el manierismo expresa una inseguridad y un repliegue del individuo sobre sí mismo” Miguel ángel empieza hacer nuevas formas Artísticas, como en la pintura y en escultura, dejando atrás el Quattrocento. Mostrando el arte en una manera más disciplinada y equilibrada.

Cristo crucificado es denominado así para representar la escena de la crucifixión o cuando es más completa se le puede llamar el calvario. Estas obras incluyen: elementos paisajísticos (naturales o urbanos) y otras figuras: las de otros dos crucificados (el Buen Ladrón -Dimas- y elMal Ladrón -Gestas-), las de las tres Marías, la del "discípulo" (Juan -la escena se denomina Stabat Mater si aparecen la Virgen María y el apóstol a ambos lados de la cruz-), las de los sayones, las de Longinos y otros soldados romanos, las de los espectadores (que pueden constituir una verdadera multitud), etc.

Es  uno de los temas más recorridos por el arte cristiano y el de unas obras muy evidentes.

  Miguel Ángel manifiesta que “la madre de Dios no debe llorar como una madre terrenal”. Se discute, entonces, la forma que la iglesia presentaba la muerte de Cristo, ya que la biblia, dice que ese sería el camino de la salvación, no debiendo representar el sufrimiento a los ojos de la sociedad.

Esto llevo a que ahora “Cristo ya no es un mártir que sufre, sino otra vez el rey celestial que se levanta sobre las debilidades humanas”. Esto se convierte en una excusa para mostrar el estudio anatómico del desnudo, y la búsqueda de un modelo de la belleza masculina, como lo hicieron los antiguos con los atletas. Así desvanecen el signo de dolor y sufrimiento, llevando a que “la belleza física y la fuerza se convierten en la completa expresión de la belleza y la fuerza espiritual".

En la reforma de los protestantes se ve un cambio en las vírgenes y los Santo, pero en la representación de los Cristo crucificados se centro mucho más, mostrando la vinculación a la propia figura de los reformistas.

Ya no era tan importante lo religioso, sino más encontrar la belleza y la estética en la anatomía, en la proporción, en la armonía de cada obra.