Análisis de las obras

Crucifijo del Santo Spirito, Miguel Ángel (1492-1494) CONVENTO DEL SANTO SPIRITO EN FLORENCIA.
Es una escultura hecha por Miguel Ángel que se encuentra en la sacristía de la Basílica del Santo Spirito en Florencia.
Se trasladó en 1492 al convento del Santo Spirito ya que ahí analizaba los cadáveres que servían para perfeccionar su técnica, en agradecimiento él realizó ésta obra en madera policromada donde esculpió el cuerpo de Cristo desnudo con el cuerpo de un adolescente.

Crucifixión Mond, Rafael Sanzio (1502-1503)
Museo:  National Gallery de Londres
Características: 280,7 x 165,1 cm.
Estilo: 
Renacimiento Italiano
Material: Óleo sobre tabla
La tabla fue pintada para la capilla Gavari en la iglesia de Santo Domingo en citta di Castello denominándose por ello retablo de Citta di Castello. En el siglo XIX pasó por diferentes colecciones llegando a Mond, que da a su nombre actual. Los numerosos elementos peruginescos  han hecho dudar a los críticos en numerosas ocasiones, mostrando también ciertos ecos de la pintura de Piero della Francesca
La crucifixión (Tabla central del Retablo de Isemheim),  Matthias Grünewald, 1512-1516
Pintura al temple óleo sobre tabla • Renacimiento 269 cm × 307 cm Museo de Unterlinden, Colmar Francia
Mattias Grünewald fue el encargado de hacer la pieza del altar principal de la capilla del monasterio de San Antonio, cerca de Estrasburgo. En aquellos tiempos la peste era una enfermedad mortal. Los enfermos no tenían esperanza y esta imagen trataba de consolar y reforzar su fe-El mensaje es que cristo, cuyo cuerpo destrozado se encuentra cubierto de llagas como las que causaba la peste, entiende su condición, y sufre con y por ellos.
Cristo de la Minerva, Miguel Ángel (1514-1521)
Ubicación: Iglesia de Santa María supra Minerva, Roma.
Escultura realizada en mármol por el artista Miguel Ángel, trabajando en ésta estatua hasta que ya muy avanzada tuvo que interrumpir su trabajo por la aparición de una gran vena de mármol en el rostro. Se encuentra ubicada en la iglesia de Santa María de sopra  Minerva, colocada en el lado izquierdo del altar mayor.
Crucifixión de Logroño (1540) Miguel Ángel
Técnica: óleo sobre lienzo
Ubicación: Con catedral Santa María la Redonda. Logroño
Miguel Ángel Bounarroti pintó éste cuadro para su buena amiga, la poetisa Vittoria Colonna para que le ayudara en sus oraciones privadas. Quedando Vittoria muy complacida por la espiritualidad de las figuras. En ese momento solo eran Cristo, la virgen y San Juan.
Cuando falleció Vittoria, Miguel Ángel recuperó el cuadro y la incluyó como María Magdalena abrazando la cruz y portando sobre sus hombros un pañuelo, que era el símbolo de su viudez.
Crucifijo de Benvenuto (1559-1562), Benvenuto Cellini
Ubicación: Basílica del Escorial
Está realizada en mármol negro superpuesta por otra de madera y, con los genitales cubiertos por un paño de pureza que se puede retirar, la anatomía está realizada con un gran realismo.
Cristo en la cruz, (1627) Francisco de Zurbarán
Ubicación: Instituto de arte de Chicago
Técnica: óleo sobre lienzo
 
Cristo está clavado en una burda cruz de madera. El lienzo blanco luminoso que le ciñe la cintura, con su hábil drapeado, contrasta con los músculos flexibles y bien formados de su cuerpo. Su cara se inclina sobre el hombro derecho.

Crucificado con San Lucas, (1630-1639) Francisco de Zurbarán
Ubicación: Museo del Prado
Técnica: óleo sobre lienzo
El cristo crucificado con San Lucas siempre ha sido considerado una de las imágenes más interesantes de Zurbarán ya que parece ser que el pintor se autorretrató en la figura del Santo. El crucificado rompe las normas con las normas iconográficas, cruzando los pies de Jesús aunque coloca los cuatro cuadros, pero elimina el supedáneo otorgando a la figura un mayor escorzo y movimiento.
Cristo crucificado (1632), Velázquez
Ubicación: Museo del Prado
Técnica: óleo sobre lienzo
Representación serena de un Cristo inerte, apolíneo en sus proporciones y clavado con cuatro clavos. Al apoyar los pies en un supedáneo y eliminarse cualquier referencia espacial se acentúa la sensación de soledad, silencio y reposo frente a la idea del tormento de la pasión.
Cristo crucificado, (1780) Francisco de Goya
Su inspiración más inmediata fue el Cristo de Mengs  ya que ambos tienen una postura similar, con una pierna avanzada, eligiendo el movimiento en el que Cristo alza su mirada al cielo.
Además, el bello desnudo de Jesús no deja de ser un estudio académico muy apreciado en la época.
En el rostro la factura se hace más suelta trabajando con pinceladas rápidas.

Crucifijo del Convento de Santa Catalina de Valladolid realizado por Juan de Juni en su último período, entre los años de 1572-73
Cristo crucificado de Juan de Juni. Conservado en el Monasterio de Santa Catalina de Siena (Valladolid, Castilla y León, España) Se dice que a sus pies está enterrado el autor .Se encuentra dentro de un Arcosolio con dos pilastras sosteniendo el arco de medio punto, ornamentado en sus lados con serafines, conchas y cruces de Santiago y en el centro del arco un pelícano. El crucifijo representa a Cristo muerto con la cabeza sobre su hombro izquierdo, el vientre muy hundido por el dolor. El paño de pureza se encuentra dorado y con la forma del último período del escultor, por lo que se da como fecha de ejecución hacia 1572-73.